martes, 27 de marzo de 2007

El Capitalismo en Chile desde la Colonia.



ANTECEDENTES DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO Y DE LA LUCHA DE CLASES EN CHILE

Chile desde la colonia y posteriormente desde su independencia, surgió en el mercado mundial como exportador de materias primas, en un principio como exportador de productos agrícolas.
Al independizarse Chile del Imperio Español, el poder del estado quedó en manos de la Aristocracia terrateniente, la que conserva las estructuras económicas coloniales (el latifundio), e impone gobiernos fuertes para proteger sus intereses, en oposición a los grupos criollos vinculados al sector exportador y al capital.
La actividad económica principal era la agricultura, la que tiene un gran desarrollo por la demanda de productos del agro por parte de California y Australia; lo que junto al descubrimiento de nuevas minas de plata y cobre, a la instalación de fundiciones de hierro y cobre, y el aumento de la industria molinera, al auge de la actividad comercial y financiera; al crecimiento de la población urbana, así como el aparato del estado; desarrollan a la burguesía, a la clase media (pequeña burguesía) y al proletariado.
Hacia 1861, la actividad agrícola decreció ante el cierre de los mercados de California y Australia, produciéndose una crisis económica en el país. Los sectores burgueses ligados a la banca, al comercio nacional e internacional, a la minería (la Plutocracia), a través del partido liberal y partido radical (que representa los intereses de la burguesía minera principalmente) propician la libertad de iniciativa económica y de comercio (Laissez-Faire), lo que unido a la abolición del Mayorazgo en 1828 que obligo a la subdivisión de los grandes latifundios, permitiendo el traspaso de la tierra, las que posteriormente fueron adquiridas por sectores de la plutocracia, que introdujeron adelantos técnicos dándole un carácter mas modernos a sus haciendas, dan paso a que la sociedad agrícola imperante en Chile se transforme en una capitalista, pero con fuertes resabios semifeudales.
La guerra del pacifico, junto con entregarle al país grandes riquezas salitreras, que le permitió salir de la crisis económica en la que estaban sumido, trajo un gran desarrollo industrial, la industria nacional proveyó en gran parte del país de lo que necesitaba durante el conflicto, desarrollándose la industria pesada (Lever, Murphy Co. Que llegó a producir locomotoras y carros de carga), adquiriendo la burguesía industrial participación en la dirección del estado a través de la presidencia de Manuel Balmaceda que propició el desarrollo del capitalismo industrial para Chile y la eliminación de la influencia extranjera y la recuperación de la riqueza salitrera en manos del capitalista inglés North en este periodo, en el campo se desarrolla nuevas obras de regadíos, mejores técnicas de cultivos que mejoran la productividad del campo.

La contrarrevolución del 91 tuvo por finalidad que la oligarquía nacional (Aristocracia terrateniente y plutocracia) recuperaran el poder para poner termino a la política nacionalista de Balmaceda y proteger los intereses del imperialismo ingles, por medio de la política de mercados abiertos, asegurando este el control del comercio exterior, las finanzas y las riquezas mineras, quedando frustrada la industrialización del país, porque la acción del imperialismo ingles impidió que el ritmo del crecimiento de la economía fuera lo suficientemente rápido e intenso para tener un desarrollo capitalista independiente.

Por su parte el proletariado chileno comienza a mediados del siglo XIX a participar en asociaciones de carácter mutualistas, las que tenían por finalidad de socorrer a sus miembros y familiares. Estas fueron en un principio organizadas por jóvenes intelectuales influenciados por las ideas democráticas provenientes de Europa, los que pasarían a fundar el Partido Democrático, para que fuera el partido de los trabajadores. El participar en estas asociaciones le permite al proletario darse los gérmenes de sus futuras organizaciones sindicales, las que adquieren vida a través de las mancomúnales constituidas primeramente por los obreros del salitre, a principio de siglo.

En el período que va 1880 a 1890, el proletariado chileno realiza cerca de 380 movimientos huelguísticos, los que se vieron acrecentados a principio de siglo por la crisis económica que sufrió el país y que desato una gran ola de agitación social, principalmente en el norte, donde los obreros de la pampa salitrera realizaron en 1907 una gran huelga, la que fue reprimida brutalmente por el ejercito, que asesino a 3.600 obreros en la Escuela de Santa Maria de Iquique.

La primera organización sindical de carácter nacional del proletariado, fue la FOCH (Federación Obrera en Chile), creado por el partido Conservador como coordinadora de mutuales. Fue Emilio Recabarren, obrero tipográfico, líder indiscutible del proletariado chileno fundador del partido Obrero Socialista (que pasaría a llamarse Partido Comunista en 1922), que a través de una gran campana de propaganda y agitación conquista en 1919 la dirección de la FOCH, la que adopta un programa revolucionario, que tiene por meta final la supresión del sistema capitalista en Chile.

En 1920, la oligarquía pierde el control absoluto que tenia del estado. Es a través de la Alianza Liberal (Partido Liberal, Radical, Democrático), que la burguesía industrial, que había permanecido subordinada al sector exportado-comercial, unida a la clase media que se había acrecentado, toman el control del aparato de Estado, procediendo a adecuarlo a sus intereses; es así que se separa al Estado de la iglesia, se aplican impuestos a la agricultura, se elabora una nueva constitución política, el código del trabajo y un conjunto de medidas sociales. La clase obrera en este periodo jugó un gran rol, levantándose políticamente, independientes de las otras clases sociales chilenas, adquiriendo sus luchas un alto grado de combatividad, contribuyendo en gran medida a esto los estudiantes revolucionarios agrupados en la FECH, fundada en 1906, que se unieron al movimiento obrero, Arturo Alessandri, presidente de la época, ante la imposibilidad de entrar a controlar las luchas del proletariado, lo reprime violentamente, efectuando las masacres de San Gregorio, La Coruña y Pontevedra. La represión fue tan violenta que paralizo al movimiento sindical chileno, llevando a la desaparición de la FOCH durante la dictadura de Ibáñez

La crisis salitrera, así como la oposición de la oligarquía a las nuevas reformas, llevó a los militares a tomar el control del aparato del estado, contando con el beneplácito de la clase media. Instaurándose en definitiva la Dictadura Militar de Ibáñez, el que le da al estado un papel en el fomento de la industrialización del país, ante la imposibilidad de importar por falta de divisas por la caída de la exportaciones de salitre y de su precio. Ibáñez dejaría de lado a la clase media para gobernar con la oligarquía, la que había aceptado la necesidad de las reformas. La Dictadura contó con el apoyo del imperialismo yanqui, quien le facilitó recursos económicos (prestamos) a cambio de que esta rompiera con el control de precios que los ingleses mantenían al salitre. Estos dos hechos marcan el desplazamiento del imperialismo inglés por el imperialismo yanqui en el control de nuestras riquezas básicas.

La crisis del capitalismo mundial de 1930 profundiza la crisis económica y agudiza más aun la lucha de clases de Chile. Cae la dictadura militar de Ibáñez, en su reemplazo se instala Montero representante de la oligarquía y el imperialismo inglés, este a su vez fue reemplazado por una Junta de Gobierno que instauro la Republica Socialista, de solo 12 días de duración, la reemplaza el gobierno de los 100 días de Dávila, ibañista apoyado por el imperialismo yanqui, este a su vez es reemplazado por la junta Militar de Blanche, el que se ve forzado por la presión del pueblo, a entregar el poder, siendo elegido para presidente de la Republica, Arturo Alessandri Palma, que llega ahora apoyado por la oligarquía. La estabilidad política llega al aceptar la izquierda (PC y PS) actuar dentro del esquema político burgués y al aceptar la oligarquía compartir el poder con la clase media.

En este periodo de crisis, que va de 1925 a 1933, a pesar de ser reprimido el movimiento sindical, el proletariado realiza 461 huelgas siendo su mayor logro la unificación del movimiento sindical al constituirse en 1936 la Confederación de Trabajadores de Chile. (CTCH).El campesino también se incorpora a la lucha de clases, el que es reprimido en Ranquil, siendo asesinados 500 campesinos. Sectores de la clase media (pequeña burguesía) influenciadas por las ideas socialistas, fundan el partido Socialista, con el objetivo de oponerse junto con el proletariado a la oligarquía. En el transcurso de la crisis política que se desata después de la caída de Ibáñez, el PC no logra llevar al proletariado chileno a jugar un papel relevante siendo una de sus causas el haberse visto sumido en la lucha contra el troskismo.


El ascenso de la lucha de la clase obrera permite que se consolide la participación de la clase media en el control del estad, ya que al contar con el apoyo de este, en 1938 triunfa el Frente Popular (Partido Radical, Socialista, Comunista y otros movimientos menores), llegando a la presidencia Pedro Aguirre Cerda. Adquiriendo el Estado un rol mas importante de la dirección económica del país, se da gran impulso a la electrificación, se desarrolla la industria del acero, ambas fundamentales para el desarrollo de la industria manufacturera, la que debe entrar a producir lo que el país ha dejado de importar a causa de las restricciones de la II guerra Mundial.

La industria manufacturera desde 1900 a 1930 se había duplicado y ocupaba en 1925 solo el 29% de la mano de obra industrial ya que el 70,7% restante estaba en la industria artesanal. A 1940 ya ocupaba el 49,6% de la mano de obra en oposición al 54,4% de la industria artesanal, pasando a ser el sector mas dinámico de la economía nacional, desplazando a la agricultura, la que no había sufrido hasta ahora grandes trasformaciones con relación a al tendencia de la tierra, incluso se llega en 1939 a impedir la sindicalización de los trabajadores del campo.

La inversión extranjera en la industria transformativa se remonta a antes de la crisis del 30, la que estaba principalmente en la industria extractiva, pero ante la importancia que adquiere la industria transformativa, bajo el alero del Estado, las empresas transnacionales invierten en ella, y lo hacen por medio de filiales o subsidiarias.

El desarrollo económico alcanzado por el país desde 1930 adelante, gracias a la inversiones publicas y a la protección y apoyo de la industria nacional por el estado, da origen a que sectores de la clase media se transformen en industriales, contratistas de las obras publicas, pasando a formar parte de la burguesía, la que también se ve acrecentada, por el papel que juegan en la defensa de los intereses burgueses, por la alta burocracia que adquiere mayor importancia con el desarrollo del aparatote Estado y de la mayor ingerencia de este en la economía, provocando el desplazamiento de la clase media hacia la burguesía, dejando de lado al proletariado, el que venía luchando cada vez con más fuerzas por sus demandas socio-económica es reprimido violentamente por el gobierno frentista de Gabriel González Videla, primero en 1946 se lleva a efecto la Matanza de la Plaza Bulnes y después a través de la "Ley de Defensa de la Democracia", engendro anti-comunista del imperialismo yanqui, que se utiliza para reprimir el movimiento sindical y para encarcelar a los dirigentes obreros. La represión quebrantó la fuerza del movimiento sindical, desapareciendo la CTCH.

En 1953 se lleva a efecto la unificación del movimiento sindical dando nacimiento a la CUT, la que realizo 2 huelgas generales, en mayo de 1954 y julio de 1955, en defensa de mejores condiciones socio-económicas. La lucha durante el 2° gobierno de Ibáñez (1952-1958, que nació apoyado por la clase media, PS y otras y que termina gobernando con la oligarquía), se agudiza a tal punto que estalla un alzamiento popular el 2 de abril de 1957, en las principales ciudades del país, que al faltarle la dirección del proletario revolucionario, y su vanguardia murió a los pocos días de haber surgido, no pasando a ser una protesta con mucho de espontaneísmo por el alza del costo de la vida.

No hay comentarios: